Temblor en el ojo, ¿qué es y cómo evitarlo?

¿Te ha pasado que,  de forma inesperada, comienzas a sentir un temblor en tu ojo? Pues bien, uno de las preguntas frecuentes en consulta es el pálpito o temblor en el ojo.

Si bien, aunque se habla de temblor en el ojo, en realidad, es un espasmo o movimiento involuntario producido en los músculos de los párpados.

Esta condición se conoce como mioquimia y, aunque no suele ser grave, puede generar molestias o incomodidad en la visión. Usualmente, aparecen en la parte inferior del párpado o en el ojo dominante.

Conoce aquí: cuál es tu ojo dominante

4 causas de temblor en el ojo

El temblor de ojo es motivo frecuente de consulta y de búsqueda; su aparición está asociada a hábitos o acciones comunes. Es por eso que, algunas personas podrían ser más propensas a padecerlo debido a las causas presentadas a continuación:

  1. Ingesta frecuente de bebidas energéticas o estimulantes. Así como consumo de bebidas oscuras como el café y  gaseosas negras.
  2. Insomnio, estrés, la falta de descanso y/o fatiga.
  3. Uso excesivo de pantallas
  4. Incluso se puede generar por patologías oculares de base como ojo seco, alergias o irritaciones oculares.

Recomendaciones para evitarlo

Por lo general, este tic o temblor aparecen durante algunos segundos o intervalos de minutos. Sin embargo, las palpitaciones desaparecen de la misma manera en qué llegan, y pueden tener una duración aproximada de dos a siete días o prolongarse durante semanas, si las condiciones que lo causan permanecen. Para ello es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Evitar las actividades que fatiguen tu vista
  • Buscar espacios de descanso o relajación
  • Tener en cuenta recomendaciones de higiene visuales, dadas por tu oftalmólogo, si el temblor proviene de alergias u ojo seco
  • En caso de fumadores, estos deben evitar o disminuir el consumo de tabaco

También puedes conocer: 5 síntomas de fatiga visual

En cualquiera de los casos el temblor en el ojo suele mermar y desaparecer con el tiempo. No obstante, si los tics comienzan a dificultar la visión y aumentan en el tiempo (permanencia)  y en intensidad, es decir, son más frecuentes y fuertes, se hace necesario consultar al oftalmólogo para descartar patologías como: blefaro-espasmo o espasmo hemifacial.

Compartir:

Otros artículos relacionados

¿Ojo rojo síntoma de uveítis?

Ojo rojo, dolor y visión borrosa, son algunos de los síntomas de la uveítis, una patología que se produce cuando la capa intermedia del globo

Ir al contenido